apuntes desde la roca madre Desde hace poco más de una década, Vaca Muerta es el escenario de un boom que ya comienza a verse, aún sin desplegarse del todo. Las expectativas de soberanía energética y superávit comercial se machacan sobre una huella en los territorios que es variada y sostenida. Postales y preguntas urgentes desde la meca del hidrocarburo no convencional.
bahía blanca se mancha de negro Desde diciembre del año pasado, frente a la costa de Bahía Blanca, se suceden derrames de hidrocarburos que ponen en riesgo el ecosistema natural protegido, la biodiversidad que allí irradia y el sustento de los pescadores artesanales. Un spoiler de lo que puede pasar en otras geografías: ¿Qué hacer cuando los riesgos de la actividad hidrocarburífera se tornan indelebles?
aguará guazú, el grito del monte Asoma de vez en cuando, y en cada aparición causa asombro y el fervor de los investigadores que intentan descifrarlo. La historia natural y cultural de varios pueblos latinoamericanos se inscribe en las huellas de este bicho que ahora, sorpresivamente, asoma en lugares que había dejado dos siglos atrás.
a través del espejo estallado Durante la pandemia, el actor, director y dramaturgo creó Habitación Macbeth, una relectura del clásico shakesperiano que se volvió un fenómeno del teatro nacional. Lector crítico del campo político y cultural, Pompeyo Audivert charla aquí sobre la necesidad de complejizar nuestras identidades y de la esencia del teatro que guarda en su vitalidad una necesidad similar a la de la política actual.
cartografías del extractivismo Lo que sigue es un mapeo de las problemáticas socioambientales en el rincón más austral de un mundo en llamas. Apuntes sobre nudos arraigados en los discursos brumosos de energías renovables y la lógica de los commodities, que ebullen por sobre minués geopolíticos entre titanes y resistencias por debajo desde los territorios.
la gente del mar En la Península Valdés, un grupo de pescadores artesanales practica a diario un oficio que va a contrapelo de la voracidad del extractivismo. En una provincia pesquera, rescatan un trabajo que requiere de paciencia y riesgo en una zona protegida que hoy muchos ven amenazada. Cómo es trabajar en los golfos norpatagónicos, en aguas cristalinas, donde las ballenas siguen las lanchas como perros tras las ruedas de un camión.
apuntes desde jujuy en llamas Desde junio de 2023, la provincia del noroeste vive afiebradas manifestaciones en sus calles, y pone en evidencia no solo el sistema represivo del Estado provincial sino una ebullición que derriba el mito de la plancha de la movilización social. Un tapiz que no se agota en lecturas lineales y que invita a pensar distintas aristas de un conflicto donde las grandes potencias geopolíticas ondean como telón de fondo.
Ideas urgentes para liberar los cuerpos blindados En “Ir más allá de la piel”, su libro mas reciente, la intelectual italiana piensa diferentes perspectivas del cuerpo y sus cicatrices en el capitalismo contemporáneo. Recupera la idea de estrategia, describe los nuevos desafíos de los feminismos y hace un agudo y amoroso aporte a las lecturas políticas sobre la naturaleza en un mundo que parece llegar a su propio borde.
diana bellessi y la lírica insurgente En la década del setenta comenzó a publicar su poesía y una serie de crónicas en la primera etapa de la revista crisis. En los ochenta despertó generaciones y hoy es una de las poetas más respetadas del país. Una voz rebelde que en su patio se sienta a pensar cómo lo político habita en lo pequeño y de qué manera se pueden conjugar con lírica las grandes preguntas de hoy.
apuntes desde el continente helado En los últimos años, los ojos del poder mundial empezaron a posarse sobre el continente blanco. Una suerte de lugar común para nada común, la Antártida, la región del planeta que alberga los recursos naturales decisivos para el futuro de la especie, en la que conviven el interés científico, la protección del ambiente, la cooperación internacional, seduce por su potencia política y estratégica. Lo que sigue es un rompecabezas hecho con las especulaciones de países que pelean por pisar fuerte en el hielo, las voces de los que allí viven para investigar o custodiar los límites nacionales, los colores de ese territorio inmenso y estremecedor en el que nadie sobrevive solo.
salir campeones en el fin del mundo Todavía se sienten las oleadas de alegría del festejo nacional que explotó el domingo a la tarde, cuando Argentina se ganó la copa en el Mundial de Fútbol de Qatar. De norte a sur, de este a oeste, el júbilo brotó de los rincones. La mítica base Marambio no fue la excepción y lo que sigue es una crónica desde el continente congelado ¿Cómo es vivir una final del mundo en la Antártida?
brigadistas: la vida en llamas Desde 2020 combaten los incendios que año a año crecen y se instalan como una desesperante normalidad. De las brigadas de Parques Nacionales forman parte 385 personas que se encargan de enfrentar las llamas pero también participan otros cuerpos que parecen tomar dimensión pública solo cuando todo arde. Qué piensan, cómo viven y en qué condiciones trabajan obreros y obreras de las llamas.
los animales en la era de su reproductibilidad genética La clonación de animales y la edición genética avanzan entre oportunidades de negocio, investigación científica, soberanía del conocimiento y startups que navegan sin culpa por esas aguas. El polo es el ejemplo más perfecto de cómo la ciencia es para quien puede pagarla y no deja de estar, sin embargo, atravesada por pasiones, discusiones éticas y definiciones de animalidad.
la conquista del mar El peronismo hizo del ocio una cuestión de Estado y la Unidad Turística Chapadmalal fue una de sus banderas. Un gran barco que navegó las tumultuosas aguas de la política argentina y que hoy reverdece. ¿Qué dice de nosotres ese lugar que guarda entre sus paredes historias de quienes veranearon por primera vez y de generaciones que a lo largo del tiempo trabajaron ahí para que eso suceda?
elogio de la testarudez Aunque detestaba que se supiera su edad, dice la historia oficial que el 3 de junio se cumplen cien años del nacimiento de María Esther Gilio, la periodista uruguaya que hizo de la entrevista una asombrosa maquinaria narrativa. Natalia Gelós fue tras las huellas textuales de La Gilio, conversó con compañeros de redacción, editores y familiares, y propone algunas hipótesis sobre por qué todavía el periodismo tiene algo para hacer.
las que llevan varias casas a cuestas Las empleadas domésticas son un paradigma de la informalidad laboral. Pero el problema no es solo la falta de contrato. Los convenios oficiales tampoco garantizan la supervivencia económica más elemental. Entre vínculos laborales forjados en la intimidad de los hogares y la crueldad de las familias convertidas en patronas, las trabajadoras luchan como pueden para tornarse visibles y fortalecer un amparo elemental.
Corrientes: apuntes desde el país del humo En los últimos años, los incendios forestales fueron en aumento. Si bien en 2021 hubo una reducción con respecto al año anterior, las escenas de llamas desatadas se han vuelto frecuentes en todo el planeta. Corrientes fue en este 2022 el epicentro de una pelea contra el fuego que desnuda otras tensiones, menos vistosas pero claves para entender cómo se llegó al escenario que en el verano tuvo a toda una provincia acorralada. Lo que sigue es un rompecabezas hecho con escenas de lo vivido, voces de distintos actores que recibieron la estocada de la tragedia y aquello que se agita de fondo: la crisis ambiental que otra vez devela los modales del modelo. Y una preocupación creciente por el comportamiento de la nueva generación de incendios. ¿Con qué nos encontramos cuando soplamos las cenizas?
La guerra de los bosques en Argentina Con la última ola de calor y los incendios cada vez más voraces en Argentina, las miradas apuntan a los bosques como guardianes cruciales del equilibrio ambiental. Cuáles son las batallas que en ellos se dan año a año y dónde está la disputa de fondo, mientras la crisis climática ya dejó de ser sólo una amenaza.
vida de cóndores Son las aves voladoras más grandes del mundo y tienen un rol crucial para el ambiente. Los cóndores no solo cruzan fronteras geográficas sino que también conectan distintas culturas latinoamericanas. Pero hoy pueden desaparecer y en Argentina hay equipos que trabajan hace décadas para intentar revertir su extinción. Este año lograron un hito en esa batalla al demostrar que existen modos de reparar lo que el sistema destruye.
¿por qué sube el precio de los alimentos en argentina? En este informe nos vamos a ocupar del precio de los alimentos, una de las causas fundamentales del aumento de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Por eso nos sumergimos en el fascinante mundo del Mercado Central de Buenos Aires, corazón logístico del sistema de distribución y quizás el último proyecto de modernización en la materia que pensó la intelligentsia nacional. Una pregunta nos condujo hasta el centro de abastecimiento ubicado en La Matanza: ¿cómo puede ser que, en un escenario económico tan deprimido como el impuesto por la cuarentena, la inflación siga por las nubes empujada por el valor de la comida?
litio y poder en las entrañas del salar El futuro parece andar a batería de litio y las grandes empresas que invierten en este mineral ven en la franja compartida por Argentina, Bolivia y Chile un lugar de promesas. Lo que está detrás de este greenwashing del extractivismo es una discusión que viene de tiempos de la conquista y se reversiona día a día.
somos trabajadoras esenciales Este sábado se celebra un nuevo día del trabajador y la trabajadora, sin casi nada que festejar. Imprescindibles aunque siempre invisibilizadas, las obreras de casas particulares sufren el zarpazo de la pandemia pero de a poco levantan la voz para mostrar los cimientos de una estructura económica que sin su fuerza laboral se viene abajo. Cómo es para ellas marchar y viajar en un 2021 de sueldos flacos. Hablan las protagonistas.
cuando el futuro hace agua Y un día el líquido que siempre creímos infinito, además de bendito, comenzó a cotizar en la bolsa de valores como un activo financiero más: sucedió en California, costa oeste de los Estados Unidos. ¿Qué significa la privatización del agua? ¿Por qué se convirtió en un bien escaso? Un viaje a los humedales pampeanos que atesoran las principales reservas de agua dulce, para palpar el soberbio avance de la jungla de cemento.
abrir o no abrir las aulas: ¿ésa es la cuestión? A pocas semanas de que comience el nuevo ciclo lectivo, todavía con los humores crispados de un 2020 que puso sobre el tapete todas las costuras del sistema educativo argentino, familias, gremios, docentes y gobiernos de todos los niveles se trenzan en un debate por la reapertura de las aulas que, en año electoral, se tiñe de otros intereses ¿De qué hablamos cuando hablamos de la vuelta a clase?
la ley de la calle Ayer el Congreso de la Nación convirtió en ley lo que desde hace décadas creció desde abajo y desde adentro, hasta explotar como un grito irredento de justicia en todas las plazas del país. La legalización del aborto en Argentina es un derecho conquistado a mano y sin permiso por las mujeres, pero es algo más: estamos ante la emergencia de una nueva imagen de la soberanía. Crónica de una madrugada vibrante, escrita desde un pueblo del interior pampeano.
instrucciones para producir un desierto Durante 2020, los incendios provocaron la muerte masiva de animales. Los alcances del sacrificio todavía no son calculables, aunque lo que sabemos sobre el planeta preanuncia un descalabro: no se pueden sacar tantas cartas y pretender que el castillo de naipes no se desmorone. Imágenes federales del año en que ni el virus más letal del siglo pudo frenar la voracidad extractiva.
crónica de una media sanción anunciada Tras casi 24 horas de discursos parlamentarios, la Cámara de Diputados aprobó la Interrupción Voluntaria del Embarazo y, como en 2018, la definición depende ahora del Senado. Fuera de Palacio, como si se estuviera desperezando la pandemia, la calle volvió a poblarse. Recogimos las voces y las imágenes de un lado y el otro de esta grieta pagana, que va a definir el color de la democracia argentina.
balada de los recreos perdidos Como un termómetro cuando estalla, el cierre de las escuelas desparramó todo lo que contenían: la promesa igualitarista de las aulas argentinas; la utopía de la armónica división entre el trabajo remunerado y el tiempo de los cuidados; la única agarradera que tienen muchos para no perderse todos los trenes. El deseo de volver late entre niñes, docentes, familias y autoridades. La pregunta es, siempre, a dónde.
llámame por mi nombre Las residencias para personas mayores oscilan entre las tarifas impagables y los emprendimientos clandestinos con condiciones indignas para quienes allí viven encerrados. Y en general funcionan gracias a la extenuación laboral femenina. Sin embargo, están más vigentes que nunca porque son el paliativo para una paradoja todavía irresuelta: la carrera por alargar la vida se acelera mientras las formas comunitarias están estalladas.
pandemia porteña: la injusticia social obligatoria El contagio por Covid-19 en las villas de la Ciudad de Buenos Aires se intensifica a gran velocidad. Desde los hospitales y centros de salud emergen críticas a la tardía reacción por parte del estado porteño para controlar el brote que las organizaciones sociales denuncian hace más de un mes. Un escenario que refuerza los estigmas y amenaza con arruinar los esfuerzos en la lucha contra el virus.
esa herida que conecta Lejos de las políticas de rescate y las promesas de salvación, la Red Puentes arma una vida posible para quienes no llegan a ser ni el último orejón, porque están afuera de todos los tarros. Vanesa Escobar, la coordinadora nacional, todos los días cruza ida y vuelta la pasarela que va de la gestión estatal a la construcción social. Un vínculo lábil como la vida misma, hoy.
yo me quedo en casa, patrona El aislamiento social preventivo no se vive del mismo modo en todas las clases sociales: para las familias pudientes con mansiones, un mes sin el personal doméstico puede ser una pesadilla. Por eso activan una batería de chantajes emocionales y patronales, para impedir que las trabajadoras del hogar cumplan el aislamiento social preventivo en sus casas. Pero las abejas se siguen organizando y esta vez toca cuidarse. Cómo se comunican, el sindicato que aun no está, la estrategias para plantarse. ¿Ahora sí las vemos?
para salir jugando desde abajo Se llama Villas Unidas, ya juega en el Torneo Femenino de la AFA y tiene 30 centros de entrenamiento distribuidos en distintos barrios periféricos donde se prepara un equipo de inferiores para el 2020. El objetivo es pararse de manos frente a los clubes grandes que extraen la renta de los que triunfan y se olvidan de los que no llegan. La economía popular contra el extractivismo villero.
estampida en la matrix El sueño de suplir una gestión calamitosa con maestría publicitaria terminó. La población reventó las urnas con un voto bronca que dejó perplejos a los ingenieros amarillos. Los medios de comunicación, las encuestadoras y los analistas: en offside. ¿Y qué está pasando ahora mismo en los grupos de WhatsApp que defendieron el cambio? Un recorrido por las ruinas del imperio comunicacional que hasta ayer parecía infalible.
se agitaron las abejas 7000 mujeres trabajan en Nordelta, la ciudad artificial creada por Eduardo Costantini. Estaban habituadas a la vigilancia, los sueldos indignos, el acoso masculino y el autoritarismo femenino. Hasta que un conflicto estalló porque los patrones querían evitar el roce entre las clases a la hora de viajar, y se encendió la luz allí donde alguien lustra los muebles que otra quiere que siempre reluzcan.